Movilización de Pacientes Heridos
Pasos e indicaciones de como poder aplicar primeros auxilios en casos de emergencia
miércoles, 4 de junio de 2014
Movilización de Pacientes Heridos
Cómo movilizar y trasladar a
un herido
Nunca debemos mover a un herido si se puede atender
en el lugar o aguardar por ayuda. Sólo en caso de que sea vital para el herido,
su traslado, lo movilizaremos.
En caso de peligro inminente (incendio, explosión,
avalancha, intoxicación, debido
a un paro cardiorespiratorio, entre otros) moveremos al herido, siempre que:
• En caso de existir fractura tenga los huesos inmovilizados.
• Hayan sido bloqueadas las hemorragias severas.
• El pulso o respiración, hayan
sido restablecidos con la reanimación cardíaca o respiratoria.
También es de gran importancia cuidar la salud del socorrista, por lo que se
seguirá un procedimiento para el transporte del lesionado:
• Levantar al lesionado con los brazos (del
socorrista) lo más pegados al tronco.
• No forzar muñecas o tobillos, emplear la fuerza
de los músculos más potentes (glúteos, bíceps, cuádriceps, etc.).
• Buscar un buen apoyo para los pies. Esto es muy
importante cuando se trata de mover heridos en una montaña, al aire libre, etc. evitaremos apoyarnos
en superficies sueltas, como arena, rocas sueltas, etc.
• Para levantar a un herido, no se debe flexionar
la cadera, sino las rodillas, mientras mantenemos la cadera extendida.
• Evitar las rotaciones de columna o torsiones
mientras se carga con el herido, concentrando la fuerza en los músculos
abdominales y de ese modo fijar la columna, evitando lesiones.
• Caminar despacio, con paso medio y las piernas
separadas.
Técnicas para movilizar a un
herido de forma segura
• Técnica de la cuchara: cuando sólo se puede
acceder a la víctima por un lado. Tres socorristas se arrodillan junto a la
víctima e introducen sus manos debajo de ella a la altura de la cabeza y
hombros; la parte baja de la espalda y muslos; las piernas por debajo de las
rodillas. A un mismo tiempo colocan sobre las rodillas a la víctima, mientras
un cuarto coloca una camilla por debajo de la víctima. Al mismo tiempo,
depositan a la víctima sobre la camilla.
• Técnica del puente: cuando se puede acceder a la víctima por los dos costados. También requiere de cuatro socorristas. Tres que se colocan sobre la víctima con las piernas a sus lados y lo levantan por la cabeza y hombros, la región lumbar, y los pies. El cuarto desliza la camilla bajo la víctima desde la cabeza hacia los pies. Luego colocan a la víctima en la camilla.
• Maniobra Rautek: se utiliza para retirar
a un accidentado del interior de un automóvil, protegiendo su columna vertebral
al hacerlo. Si el accidentado tiene los pies enganchados al auto, se liberan en
primer lugar. El socorrista se acerca a la víctima por un costado y lo toma por
debajo de las axilas, sujetándole el brazo por la muñeca con una mano y con la
otra el mentón. Afirmando a la víctima contra su pecho. Muy lentamente extrae a
la víctima del auto, manteniéndole el tronco, la cabeza y el cuello en un solo
bloque. Una vez que tiene a la víctima fuera del auto, la deposita sobre una
camilla o sobre el suelo. Esta maniobra sólo se realiza cuando la permanencia
de la víctima en el vehículo es un riesgo para su vida.
• Traslado en brazos: este es un método para
mover a un accidentado, para un rescatista solo. Sólo sirve para víctimas de
lesiones leves. Se sostiene a la víctima por debajo de las rodillas y por la
espalda. Sólo se puede practicar en caso que la víctima tenga un peso que lo permita.
• Traslado sobre la
espalda (a cuestas): el
socorrista carga a la víctima sobre su espalda, soportando el peso del mismo
sobre su tronco. Es un método bastante fácil, pero sirve solo para víctimas de
lesiones leves que estén conscientes. Requiere de la colaboración de la
víctima.
• Arrastre
de la víctima: este método sirve para trasladar a víctimas pesadas
o en sitios angostos o de difícil maniobrabilidad. Se puede arrastrar a la
víctima por las axilas, por los pies, con una manta o atando las muñecas de la
víctima con un pañuelo y colgando sus brazos del cuello del socorrista, que se
trasladará gateando a horcajadas de la víctima.
Posicion de seguridad
La posición lateral de
seguridad o postura lateral de seguridad es una postura de primeros
auxilios en la que puede situarse a un paciente inconsciente pero
que mantiene la respiración de forma que no sufra posteriores daños debido a
ahogamiento por falta de drenaje de fluidos de sus vías respiratorias.
Todas las variantes de la
posición lateral de seguridad comparten unos ciertos principios básicos: la
boca mira hacia abajo de forma que cualquier fluido puede drenar sin
obstaculizar la respiración del paciente; la barbilla está inclinada hacia la
parte alta de la cabeza, de forma que la epiglotis se mantenga
abierta y brazos y piernas quedan bloqueados de manera que la postura sea
estable.
martes, 27 de mayo de 2014
Maniobra de Heimlich Que es y como se aplica
La Maniobra de Heimlich, llamada Compresión abdominal es un procedimiento de primeros
auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por
un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para
salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.
La maniobra de Heimlich es llamada así por el
Doctor Henry Heimlich, que fue el primero en describirla, en 1974.
Éste promovió la técnica como tratamiento para ahogados y ataques de asma.
Adultos
Para realizar la acción en adultos es lo siguiente, con el sujeto de pie se
debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos. En esta posición se
presiona con una mano cerrada y la otra recubriendo la primera. Se debe apoyar
el puño con el pulgar sobre el abdomen y presionar hacia el centro del estómago, justo
por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona. En el caso de que el
asfixiado se encuentre solo, debe tomar una silla con respaldo, cogerla por
debajo del asiento, situarla por debajo de las costillas y empujar hacia arriba
con fuerza, para conseguir expulsar el objeto asfixiante.
Niños mayores de un año
Debe tenderse al pequeño boca arriba, encima
de una superficie rígida. Apoyando las manos una encima de la otra, entre el esternón y el ombligo, se debe empujar varias veces en dirección al tórax. En niños mayores la maniobra puede realizarse como en
los adultos. Es muy efectiva. La maniobra de Heimlich también es aconsejable en
niños mayores de dos años.
Como retirar el casco a un herido (Maniobra)
Esta maniobra tiene como objetivo retirar el
casco de una persona que haya sufrido un accidente de moto, cuidando la columna
cervical o posibles fracturas craneales.
Supongamos
entonces que presenciamos un accidente de moto o una bicicleta y queremos ser
útiles en tal situación y pretendemos ayudar a la víctima.
Debemos
asegurar antes que nada la escena, es decir, fijarnos que no corremos peligro y
tampoco la víctima.
Lo primero que
debemos hacer es acercarnos a la víctima y revisar su estado de consciencia,
como lo hacemos
> Señor,
señor! me escucha? (con volumen de voz normal)
Si responde:
comenzar a hacerle preguntas para saber qué le duele, verificar su conciencia
Si no responde:
> Señor, señor! me escucha? (gritando)
Si responde con susurros o frases
ininteligibles, entonces debemos asumir que su estado de conciencia no es el
mejor, pero sabemos que aún está con vida.
No responde:
> Estímulo doloroso (pellizcar, por
ejemplo), jamas: mover a la víctima para provocar el estímulo doloroso, esto
podría provocar una lesión aún mayor.
Responde:
generalmente con algún tipo de sonido. La víctima está con vida, pero
inconsciente.
> Debemos asegurarnos que tiene signos
vitales (pulso y respiración). Hago el MES (miro, escucho y siento), observando
el pecho, escucho si respira, siento si tiene pulso. Si observamos que respira,
entonces asumimos que tiene pulso
miércoles, 21 de mayo de 2014
RCP ¿Que es?, Como y cuando se debe Aplicarlo
RCP
Significa Reanimación Cardio-Pulmonar.
Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca.
La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas:
•La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona.
•Las compresiones cardíacas procuran restituir la actividad del corazón.
Todo esto se debe realizar hasta que se puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas de forma natural o bien de forma artificial mediante monitores cardíacos o respiratorios.
Se debe aplicarlo cuando
La víctima tenga una instrucción válida de no ser reanimado
La víctima presente signos de muerte irreversible
No se pueda esperar un beneficio fisiológico, dado que las funciones vitales de la víctima se han deteriorado.
También es apropiado abstenerse de intentos de reanimación en la sala de partos cuando se trata de un recién nacido.
Pasos en un Paro Cardíaco
1.Abrir la boca del paciente
2.Inclinar la cabeza hacia atrás, elevar la mandíbula, y
3.Comenzar la respiración boca-boca mientras llega el equipo de primeros auxilios
4.Si no se palpa el pulso carotideo, realizar el masaje cardíaco (depresión del esternón 3 a 5cm) a una frecuencia de 80-100 veces por minuto. Si hay un solo socorrista se realizarán treinta compresiones antes de volver a ventilar dos veces.
El ABCDE en los primeros Auxlios
ABCDE
Abrir la vía
Quiere decir que lo primero de lo cual hay que asegurarse, es que los conductos por donde entra el aire a los pulmones estén despejados.
Buena respiración
Una vez que la vía aérea esta abierta el siguiente paso en importancia es verificar que el paciente esté ventilando es decir metiendo y sacando aire por los conductos respiratorios por sí mismo.
Circulación con control de hemorragias
Se verifica la existencia y calidad del pulso del paciente, se detienen las hemorragias externas si estas existiesen.
Delicado Sistema Nervioso Central
Se realiza el examen neurológico, utilizando la nemotecnia AVDI. Se revisan las pupilas, la sensibilidad, motilidad y fuerza del paciente.
Exposición y Examen
Una buena evaluación incluye la observación del área lesionada y para ello hay que exponer al paciente retirando la ropa. La cantidad de ropa que hay que quitar depende de varias circunstancias que deben ser tomadas en cuenta: el tipo de lesiones como fracturas, heridas, hemorragias internas y externas la gravedad del paciente, su pudor, si es realmente necesario, la temperatura del
medio ambiente.
Pasos para Evaluar a una persona (Secuencia de Atención)
Si al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse ella misma.
1. Evaluación inicial del paciente.
2. Valoración de la consciencia.
Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
•Alerta. Está despierto, habla.
•Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo está?
•Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
•Inconsciente. No responde.
2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora
Tiene los ojos abiertos.
•a) Nunca.
•b) Solo al estímulo doloroso.
•c) Con estimulo verbal.
•d) De manera espontánea.
Respuesta verbal.
•a) Sin respuesta.
•b) No comprensible.
•c) Incoherencia.
•d) Habla desorientado.
•e) Habla orientado.
Respuesta motora.
•a) Si responde.
•b) Extensión ante el estímulo.
•c) Flexión anormal.
•d) Localiza el foco doloroso.
•e) Respuesta voluntaria.
¿Que son los primeros Auxilios?
Los Primeros auxilios es el nombre que, en general, reciben las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

.jpg)


