martes, 27 de mayo de 2014

Maniobra de Heimlich Que es y como se aplica

La Maniobra de Heimlich, llamada Compresión abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.
La maniobra de Heimlich es llamada así por el Doctor Henry Heimlich, que fue el primero en describirla, en 1974. Éste promovió la técnica como tratamiento para ahogados y ataques de asma.
Adultos
Para realizar la acción en adultos es lo siguiente, con el sujeto de pie se debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos. En esta posición se presiona con una mano cerrada y la otra recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar sobre el abdomen y presionar hacia el centro del estómago, justo por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona. En el caso de que el asfixiado se encuentre solo, debe tomar una silla con respaldo, cogerla por debajo del asiento, situarla por debajo de las costillas y empujar hacia arriba con fuerza, para conseguir expulsar el objeto asfixiante.

Niños mayores de un año

Debe tenderse al pequeño boca arriba, encima de una superficie rígida. Apoyando las manos una encima de la otra, entre el esternón y el ombligo, se debe empujar varias veces en dirección al tórax. En niños mayores la maniobra puede realizarse como en los adultos. Es muy efectiva. La maniobra de Heimlich también es aconsejable en niños mayores de dos años.

Como retirar el Casco en Caso de Axidente Video

Extracion del Casco

Como retirar el casco a un herido (Maniobra)

Esta maniobra tiene como objetivo retirar el casco de una persona que haya sufrido un accidente de moto, cuidando la columna cervical o posibles fracturas craneales. 
Supongamos entonces que presenciamos un accidente de moto o una bicicleta y queremos ser útiles en tal situación y pretendemos ayudar a la víctima.
Debemos asegurar antes que nada la escena, es decir, fijarnos que no corremos peligro y tampoco la víctima. 
Lo primero que debemos hacer es acercarnos a la víctima y revisar su estado de consciencia, como lo hacemos

> Señor, señor! me escucha? (con volumen de voz normal) 
Si responde: comenzar a hacerle preguntas para saber qué le duele, verificar su conciencia

Si no responde: 
> Señor, señor! me escucha? (gritando) 
Si responde con susurros o frases ininteligibles, entonces debemos asumir que su estado de conciencia no es el mejor, pero sabemos que aún está con vida. 

No responde: 
> Estímulo doloroso (pellizcar, por ejemplo), jamas: mover a la víctima para provocar el estímulo doloroso, esto podría provocar una lesión aún mayor. 
Responde: generalmente con algún tipo de sonido. La víctima está con vida, pero inconsciente. 

 No responde: 

> Debemos asegurarnos que tiene signos vitales (pulso y respiración). Hago el MES (miro, escucho y siento), observando el pecho, escucho si respira, siento si tiene pulso. Si observamos que respira, entonces asumimos que tiene pulso