Cómo movilizar y trasladar a
un herido
Nunca debemos mover a un herido si se puede atender
en el lugar o aguardar por ayuda. Sólo en caso de que sea vital para el herido,
su traslado, lo movilizaremos.
En caso de peligro inminente (incendio, explosión,
avalancha, intoxicación, debido
a un paro cardiorespiratorio, entre otros) moveremos al herido, siempre que:
• En caso de existir fractura tenga los huesos inmovilizados.
• Hayan sido bloqueadas las hemorragias severas.
• El pulso o respiración, hayan
sido restablecidos con la reanimación cardíaca o respiratoria.
También es de gran importancia cuidar la salud del socorrista, por lo que se
seguirá un procedimiento para el transporte del lesionado:
• Levantar al lesionado con los brazos (del
socorrista) lo más pegados al tronco.
• No forzar muñecas o tobillos, emplear la fuerza
de los músculos más potentes (glúteos, bíceps, cuádriceps, etc.).
• Buscar un buen apoyo para los pies. Esto es muy
importante cuando se trata de mover heridos en una montaña, al aire libre, etc. evitaremos apoyarnos
en superficies sueltas, como arena, rocas sueltas, etc.
• Para levantar a un herido, no se debe flexionar
la cadera, sino las rodillas, mientras mantenemos la cadera extendida.
• Evitar las rotaciones de columna o torsiones
mientras se carga con el herido, concentrando la fuerza en los músculos
abdominales y de ese modo fijar la columna, evitando lesiones.
• Caminar despacio, con paso medio y las piernas
separadas.
Técnicas para movilizar a un
herido de forma segura
• Técnica de la cuchara: cuando sólo se puede
acceder a la víctima por un lado. Tres socorristas se arrodillan junto a la
víctima e introducen sus manos debajo de ella a la altura de la cabeza y
hombros; la parte baja de la espalda y muslos; las piernas por debajo de las
rodillas. A un mismo tiempo colocan sobre las rodillas a la víctima, mientras
un cuarto coloca una camilla por debajo de la víctima. Al mismo tiempo,
depositan a la víctima sobre la camilla.
• Técnica del puente: cuando se puede acceder a la víctima por los dos costados. También requiere de cuatro socorristas. Tres que se colocan sobre la víctima con las piernas a sus lados y lo levantan por la cabeza y hombros, la región lumbar, y los pies. El cuarto desliza la camilla bajo la víctima desde la cabeza hacia los pies. Luego colocan a la víctima en la camilla.
• Maniobra Rautek: se utiliza para retirar
a un accidentado del interior de un automóvil, protegiendo su columna vertebral
al hacerlo. Si el accidentado tiene los pies enganchados al auto, se liberan en
primer lugar. El socorrista se acerca a la víctima por un costado y lo toma por
debajo de las axilas, sujetándole el brazo por la muñeca con una mano y con la
otra el mentón. Afirmando a la víctima contra su pecho. Muy lentamente extrae a
la víctima del auto, manteniéndole el tronco, la cabeza y el cuello en un solo
bloque. Una vez que tiene a la víctima fuera del auto, la deposita sobre una
camilla o sobre el suelo. Esta maniobra sólo se realiza cuando la permanencia
de la víctima en el vehículo es un riesgo para su vida.
• Traslado en brazos: este es un método para
mover a un accidentado, para un rescatista solo. Sólo sirve para víctimas de
lesiones leves. Se sostiene a la víctima por debajo de las rodillas y por la
espalda. Sólo se puede practicar en caso que la víctima tenga un peso que lo permita.
• Traslado sobre la
espalda (a cuestas): el
socorrista carga a la víctima sobre su espalda, soportando el peso del mismo
sobre su tronco. Es un método bastante fácil, pero sirve solo para víctimas de
lesiones leves que estén conscientes. Requiere de la colaboración de la
víctima.
• Arrastre
de la víctima: este método sirve para trasladar a víctimas pesadas
o en sitios angostos o de difícil maniobrabilidad. Se puede arrastrar a la
víctima por las axilas, por los pies, con una manta o atando las muñecas de la
víctima con un pañuelo y colgando sus brazos del cuello del socorrista, que se
trasladará gateando a horcajadas de la víctima.

Cada herido posee un diferente tipo de traslado.
ResponderBorrar